límite entre Chapinero y Marly

Antes.
Despues.

Cra. 13 # 51- 88
EVOLUCIÓN DEL EDIFICIO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ANTES Y DESPUÉS EN BOGOTÁ.
Este es el límite entre Chapinero y Marly (Bogotá) ubicada en la Cra. 13 # 51- 88, en estas dos imágenes se destaca la evolución que ha tenido esta esquina la cual desde 1973 se encuentra la sede de Servicios de Atención psicológica IPS de la universidad Santo Tomas.
Uno de los principales objetivos de una imagen es generar recuerdos. Por tal razón, estas dos imágenes reflejan no solo un código escénico el cual es evidente que ha evolucionado y generado ciertos cambios, como los árboles que en la actualidad están cerca del andén y de la que es transitada por carros más modernos que la de aquella época, también podemos ver como se han construido en el fondo varios edificios reflejando una zona que es más transitada por peatones en la parte izquierda de la foto nueva que en la foto antigua.
Posteriormente, podemos pasar al código ambiental, si bien la fotografía vieja nos refleja que es de día es notorio que es una foto antigua por la calidad de la fotografía y de su composición. Se puede observar como el fotógrafo utilizo la escala de grises o que tomo la fotografía con un iso alto, ya que se ve un poco granizado, y como se refleja la notoria evolución al contrastar las dos imágenes como la de abajo que se ve que es un día soleado.
Para realizar una comparación de estas dos imágenes se debe tener en cuenta estos códigos como los principales para llegar a un análisis, con el código gestual podemos ver como en la segunda fotografía se ven personas transitando quienes revelan una sociedad con una cultura, además que el andén de la parte izquierda de la imagen se ve que está ocupada por una sombrilla verde que está detrás del hombre de traje blanco lo cual es símbolo de vendedores ambulantes.
Se puede deducir que la imagen de arriba se tomó con un teleobjetivo y alejándose en el cual se ve claramente como el fotógrafo se situó casi en la mitad de la calle, al compararla con la segunda imagen también se puede notar que la fotografía fue tomada en medio de la vía. Sin embargo, por la cantidad de carros que transitan en esta época y por los vendedores ambulantes es complejo tomar una fotografía en teleobjetivo y alejándose, pero para llegar a una similitud se realizó la segunda fotografía con un gran angular normal y acercándose un poco más al edificio.
Finalmente con este trabajo nos permite como comunicadores sociales y periodistas un ejercicio de composición, y más que todo de conocer la ciudad de Bogotá antes y después, convirtiéndose en un trabajo muy bonito que probablemente nos genere un recuerdo tanto del lugar como la imagen sea en el campo profesional o personal.
viernes, 28 de agosto del 2015