viernes, 14 de agosto del 2015
Realidad y necesidad de crear una fotográfia .
En la fotográfia la imágen tiene que revelar una información concreta para que tenga una fácilidad de lectura para el espectador. Sin embargo, en el mendio de la comunicación existe desafortunadamente la prensa amarillista en la cual transforma la noticia en una exaltación dramática y que le genera morbo a la sociedad.
Prensa amarillista
En el mundo de la comunicación de prensa, surgio una batalla periodistica entre los años de 1895 hasta 1898, originado por dos periodos muy prestigiosos durante este periodo. Los reconocidos diarios de New York World en el cual era encargado por Joseph Pulitzer y el diario New York Journal encargado por William Randolph los cuales, comenzarón con una pelea constante con ayuda de la manipulación de la información que transmitian desde los textos hasta las imágenes al ser sensuradas crearon una gran controversia en la sociedad con el morbo y asi fueron robandose unos a otros personal de trabajo pra competir por un
"buen periodico de prensa". Sin embargo, Joseph Pulitzer para reivindicarse por sus constantes acciones de sensura decide publicar una historieta familiar llamada el niño amarillo el cual lo realizo Richard F. Outcault el cual trabajaba para estos dos periodicos y posteriormente lo publica en los dos dandole el término de prensa amarillista.
Este comic consiste en un niño con dientes desaliñados que utiliza una pijama amarilla el cual poco hablaba y donde sus demas personajes son desareglados.
Fotográfia de Prensa
Para realizar una fotográfia de prensa necesitamos tener en cuenta estos conceptos presentes:
-
El momento.
-
la situación.
-
el titular.
-
Fidelidad.
-
concresión.
-
complejidad.
Fidelidad:
No admite duda o equivocacion y es decisión del fotográfo expresar lo que quiere comunicar y lo que esta viendo en realidad.
-
La fidelidad se manifiesta cuando la imágen es alterada y abstracta.
-
La fotográfia carece de facilidad de lectura.
-
Los grados bajo fidelidad son manifiestos cuando la imágen es alterada sus rasgos mediante montajes o manipulación que no puden transmitir con veracidad.
Concreción:
Hay que tener en cuenta las siguientes Valoraciones.
-
Monosemia: un unico significado.
-
Polisemia: muchos significados.
-
Denotativo: Lo que realmente es.
-
Connotativo: es lo que me quiere representar
La univocidad semántica se hace dificil por la cantidad de valores en el análisis visual ya sea por cultura, pensamiento, política etc. Y a veces se confunde la concresion de la imágen por la valoración interpretativa de la misma.
VALORACIÓN DE LA ESENCIA MISMA DEL MENSAJE= lo que yo entiendo por la cultura o conocimiento.
Complejidad:
La naturaleza de la información visual puede cambiar evidentemente sus valoraciones cuando se acentua el hecho que ocurre y facilita la aceptación de la concresión.
Es cuando el fotográfo toma una imágen solo de lo que mira y no por lo que quiere comunicar
-
Son imágenes las cuales requieren de un texto para aclarar el suceso que aparece en el al carecer de las valoraciones adecuadas.
FOTO REPORTAJE UN PODER Y RESPONSABILIDAD DE INFORMACIÓN..
En el mundo de la comunicación, el campo de la fotografía ha tomado gran fuerza en la veracidad de la información, en el cual podemos analizar varios aspectos de la clase de fotografía sobre la fidelidad, concreción y complejidad de la imagen. Las cuales nos permiten tener una mejor valoración; un claro ejemplo de lo hablado es la foto más importante de guerra, llamada Muerte de un Miliciano, del fotógrafo francés Robert Capa durante la Guerra Civil Española en el año de 1936.
En clase pudimos observar un documental de los directores Hugo Doménech y Raúl M. Riebenbauer sobre esta fotografía considerada la mejor del siglo xx en términos de guerra y sus contradictorias posturas de las personas sobre si es un montaje o si es un hecho real, para estos periodistas era fundamental comprender mejor esta problemática por lo cual tuvieron que recurrir a la valoración de la imagen, los cuales les permitía hacer una lectura de análisis por medio de los códigos de la fotografía.
Muerte de un Miliciano, (5 de septiembre de 1936), fotografiada por Robert Capa
En contraste con lo visto en clase son fundamentales estos elementos, ya que así pudieron acercarse más a la realidad de la historia sobre las diferentes hipótesis que volaban en el aire. Posteriormente, al encontrarse con inconformidades de la imagen como encontrar más de una foto de los milicianos de esa guerra y compararla profundamente sobre dos sujetos que tenían posiciones similares comenzaban las conjeturas. Además, de analizar los contextos mediante el código escénico.
En la revista Life al publicar esta imagen pusieron en el encabezado que el sujeto habría muerto por un impacto de bala en la cabeza, además en la imagen se puede notar la dirección y acercamiento del fotógrafo en medio de una guerra, tema que esta aun en polémica. También se resalta el debate sobre la postura tan particular del miliciano, aquí entramos al código gestual, el cual permite analizar estos hechos más a fondo comparándolo con diferentes teorías anatómicas sobre la muerte del miliciano Federico Borrell. Como también se podría indagar acerca de la sombra y dirección del cuerpo estudiando los códigos lumínicos para determinar una hora de probabilidad de la toma de esta foto.
fototografia que genera polemica al parecer al mismo hombre de la fotografía más famosa del siglo XX la Muerte de un Miliciano, (5 de septiembre de 1936), fotografiada por Robert Capa
Podemos ver como lo visto en clase influye para comprender el para qué y el por qué se debe hacer una fotografía trasladándonos al concepto de la imagen, y no solo tomar una fotografía por lo que vemos sino por lo que queremos transmitir. Ya que podemos presentar un problema como comunicadores sociales y periodistas volviéndonos mediocres al generar una interpretación afectada sin un concepto ni una fidelidad que nos caracterice.
Ejemplo de Códigos Gestuales.
Se evidencia en esta foto la expresión corporal el cual transmite un mensaje de asombro o susto.
Ejemplo de Códigos Escénicos.
Se evidencia en esta foto el ambiente o lugar.
Ejemplo de Códigos Luminicos.
Se evidencia en esta foto la luz por lo cual nos permite determinar aproximadamente la hora en que se tomo la foto.
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/-tWXhWORQ_qU/UPrgbTzNZAI/AAAAAAAAAD4/XE8rYDiIwbw/s1600/ryanshow_101LG.jpg
Consejo Editorial.
Es un grupo de especialistas responsables que determinan las noticias más adecuadas para públicar.
-
Responsabilidad de públicar las noticias.
-
Corrigen el estilo.
-
Análizan la redacción.
-
Análizan el contenido de la noticia.
-
debe estar mínimo un comunicador social y periodísta o fotografo de imágen.